Un tema clave al analizar la acción emprendedora en tiempos de incertidumbre es si estos podrían beneficiarse de la planificación y si el hecho de disponer de un plan es suficiente para poder capotear la crisis.
Hay estudios que confirman que los procesos de planificación, siempre que no sean excesivos, podrían tener un efecto positivo en la supervivencia y el desempeño de empresas de nueva creación.
En W.A. GROUP S.A.S, te compartimos una guía básica que podrían ayudar a los emprendedores a actuar en tiempos de crisis:
1. La planificación empresarial
2. El comportamiento frugal
3. El apoyo social
1. Planificación empresarial
Para emprendedores e inversores la crisis del coronavirus implica tener la capacidad de adaptar la planificación del negocio a la realidad cambiante.

Utilizar formas de planificación menos formales y más concisas, pueden brindar crecimiento de los beneficios (por ejemplo, buscando un aumento de la facturación por vías atípicas) y/o limitar el riesgo de pérdidas y asegurar una rentabilidad inmediata y un flujo de tesorería positivo, adoptando una orientación general satisfactoria.
Determinar la hora de buscar inversores externos (por ejemplo, inversores profesionales como los de capital riesgo), que es probable que ahora sean más selectivos, seguir impulsando objetivos de crecimiento ambiciosos con inversores de capital riesgo, manteniendo una opción de crecimiento atractiva y que exija menos recursos, para garantizar su supervivencia en caso de que no llegaran otras opciones de financiación importantes.
2. Comportamiento frugal
La frugalidad es un concepto que se ha mantenido a lo largo del tiempo como un mecanismo para reducir el consumo y, a su vez, crear riqueza en períodos de dificultad económica. La frugalidad fue, por ejemplo, el principal mantra que esgrimió el gobierno estadounidense para recuperarse de las dificultades económicas padecidas durante y después de la II Guerra Mundial.
En la actualidad, algunos de los emprendedores más exitosos han atribuido su éxito a su disposición frugal; es el caso, por ejemplo, de Warren Buffet y Jeff Bezos, fundadores de Berkshire Hathaway y Amazon, respectivamente.
Es la actitud clave para ayudar a los emprendedores a recuperarse de las dificultades económicas causadas por la pandemia de la covid-19.
En términos muy prácticos, un emprendedor frugal debería comportarse del siguiente modo:
1. Vender o enajenar todos los bienes y servicios o recursos (por ejemplo, capital) que no contribuyan a las fuentes principales de ingresos.
2. Hacer inventario, organizar y priorizar (mantener y adquirir) bienes, servicios o recursos que contribuyan directamente a sus ingresos, centrándose en tomar decisiones frugales.
3. Reducir las deudas a corto plazo y renegociar los gastos financieros.
3. Apoyo social
Un intercambio importante de recursos en las redes sociales es el apoyo social, que supone no solo intercambiar información, sino también muestras de apoyo emocional como, por ejemplo, empatía, cercanía o confianza, para los emprendedores que sufrieron la recesión económica de 2008, reforzar el contacto con sus relaciones sociales les ayudó a mitigar el impacto derivado del estrés económico, y ello a su vez redujo la intención inicial de algunos emprendedores de abandonar su proyecto emprendedor.
Apoyar y también ir de la mano con los homólogos emprendedores, dispuesto para este campo, dará frescura, profesionalismo y aporta mucha dinámica al mercado.
Durante una situación tan estresante e incierta como la de la covid-19, con confinamientos y distanciamiento social, resulta relativamente fácil obtener información a través de la tecnología. En cambio, el apoyo emocional –que juega un papel importante como lenitivo de la negatividad– abunda menos y es más difícil de obtener.
Finalmente, tener en cuenta unas notas para pensar e implementar.
1. Ajustar las actividades de planificación del negocio de modo que sean menos formales, más frecuentes y matizadas.
2. Adoptar una cultura organizativa frugal que proteja y priorice aquellos recursos que contribuyen directamente a proporcionar los productos y los servicios, así como una visión a largo plazo del proyecto emprendedor.
3. Formalizar lo informal, para poder intercambiar el apoyo emocional a nivel interno y externo.
Por muy difícil que pueda parecer ayudar a los emprendedores en la actual crisis de la covid-19, existen varias maneras de aumentar sus oportunidades de supervivencia y proporcionarles el apoyo emocional constructivo que tanto necesitan y que puede hacer aflorar aquellos resultados positivos inesperados que todos anhelamos cosechar cuando superemos este período turbulento.
Si quieres tener más ideas al respecto para hacer crecer tu negocio contáctanos.
Juan Luis Orozco Pacheco
Director Nacional de ventas
0 comentarios